Los riesgos laborales en enfermería los encontramos en el sector de la salud. Todas las profesiones de la rama de la medicina presentan altos peligros bastantes significativos, y es que, el espacio laboral siempre se encuentra rodeado de muchas variantes difíciles de controlar.
En esta oportunidad nos afianzamos en los riesgos laborales del personal de enfermería y que medidas preventivas se pueden implementar para erradicarlos por completo. ¡Comencemos!
¿Cuáles son los principales riesgos laborales en enfermería?
El personal sanitario se enfrenta a 4 tipos de riesgos, los cuales se describen a continuación:
1. Riesgos físicos
Los riesgos laborales físicos en enfermería son aquellos relacionados con la contaminación sónica, vibraciones, condiciones de iluminación deficiente, exposición a radiaciones o energía electromagnética, presiones de temperatura, entre otros.
En los diversos centros de salud el personal y los pacientes se encuentran expuestos a los siguientes agentes físicos:
- Radiaciones ionizantes utilizadas en radiodiagnósticos, radioterapias y radiología intervencionista.
- También encontramos los campos magnéticos asociados a la resonancia magnética nuclear.
- Los láseres utilizados en el área de oftalmología, dermatología, cirugía o en rehabilitación.
- La alta proliferación de dispositivos móviles por parte del personal y pacientes.
- La luz ultravioleta utilizada para esterilizar los insumos clínicos.
Por otro lado, en cuanto a las condiciones del espacio, podemos mencionar:
- La exposición constante a los sonidos producidos por los aparatos utilizados para prestar el servicio.
- La falta de espacio disponible para tratar a todos los pacientes.
- Ventilación deficiente y exposición a una humedad relativa.
- Variabilidad de la temperatura e iluminación.
Ahora bien, los efectos de estos agentes físicos sobre el organismo pueden ser de distinta naturaleza, en función a la frecuencia de exposición del trabajador. En el caso de las radiaciones ionizadas y no ionizadas estas pudieran tener efectos graves sobre la salud debido a la capacidad de calentar que tienen.
2. Productos químicos
Los riesgos químicos se generan cuando el trabajador se expone a las diferentes sustancias químicas presentes en el área de trabajo, como: agentes anestésicos inhalatorios (óxido nitroso, enflurano, sevoflurano, halotano, etc.); agentes esterilizantes (óxido de etileno); alcoholes (propilenglicol, metialcohol, isopropilalcohol, etc.); aldehídos (glutaraldehido, formaldehido, etc.); citostáticos (metotrexato, docetaxel, vimblastina, etc.); disruptores endocrinos (disolventes, dioxinas, estireno, etc.), metales (plomo, plata, mercurio, etc.); residuos sanitarios y otros productos químicos (desinfectantes, disolventes, pinturas, etc.).
Estos riesgos no se evalúan por la concentración de la sustancia sino por el tiempo de exposición a la misma; es decir que, la exposición a dichas sustancias puede volverse peligrosa por el tiempo de recurrencia, y como ya sabemos, la tasa es alta. La mayoría de los trabajadores en enfermería pasan gran parte de su vida laboral rodeados de estas sustancias.
Ahora lo más preocupante de esta situación es que, los efectos no aparecen inmediatamente, sino que los primeros síntomas de afectación se manifiestan después de años de exposición.
En este sentido, las enfermedades suelen ser crónica-degenerativas, con periodos largos de evolución, tales como: la encefalopatía tóxica, daños en los órganos, malformaciones congénitas, mutaciones, cánceres por agentes químicos, entre otros.
2. Riesgos biológicos
Del mismo modo, los trabajadores de enfermería se ven expuestos constantemente a agentes biológicos como: virus, hongos, bacterias, parásitos, cultivos celulares, toxinas, priones, esporas, etc.
Ahora bien, estos agentes suelen entrar al cuerpo del trabajador por las siguientes vías: respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral. Por lo general, esa invasión se da cuando el trabajador tiene contacto con sangre, fluidos y tejidos corporales que contengan sangre, pudiendo originarse las siguientes enfermedades:
- Brucelosis.
- Hepatitis B.
- Hepatitis C.
- VIH.
- Entre otras.
Por tal motivo, cuando una persona o trabajador se vea afectado por algún riesgo biológico debe notificarlo inmediatamente al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, para que el personal capacitado pueda proporcionarle la asistencia debida y se evalúe su situación.
Por otro lado, es importante mencionar que dentro de este grupo de riesgos biológicos se encuentra el riesgo sensibilizante por la utilización de productos hechos con látex, como guantes, sondas, catéteres, compresores, mascarillas, tetinas, cánulas, etc., los cuales pueden ocasionar alergias significativas.
4. Factores psicosociales
Son aquellos riesgos que se originan por exceso de trabajo, estrés, ansiedad, sobrecarga mental, etc.
Cuando el trabajador experimenta largas jornadas de trabajo, excesos de carga y sucede de manera recurrente, es casi 100% seguro que manifieste ciertas afecciones nocivas para su salud.
Medidas de prevención de riesgos laborales en enfermería
Todos los riesgos antes mencionados se pueden prevenir llevando a cabo las siguientes medidas:
- Establecer un ambiente de trabajo cómodo, organizado, bien estructurado y, sobre todo, limpio.
- Realizar un buen manejo de los productos químicos y de todos los residuos provenientes de estos. Es importante monitorear constantemente el área donde se almacenan los desechos, tratando siempre de que no sobrepase su capacidad de llenado, para que la tasa de contacto por accidente sea lo más baja posible.
- Establecer periodos de descanso a lo largo de la jornada laboral, así el trabajador podrá realizar cambios de posturas (estiramientos leves para prevenir lesiones) y descansar un rato mentalmente. Si las jornadas laborales sobrepasan las 24 horas, se debe establecer un horario de descanso nocturno.
- Crear un plan para vigilar constantemente la salud de los trabajadores, sobre todo, en aquellos que se encuentran rodeados de productos químicos y agentes biológicos.
- Usar equipos de protección adecuados según el área donde brinde el servicio. Es indispensable que los profesionales de esta rama de la medicina siempre usen guantes, batas, gafas protectoras, mascarillas, etc. En este mismo sentido, se debe tener una higiene adecuada durante la jornada, como por ejemplo lavarse las manos regularmente.
- Por último, se debe adecuar el espacio de trabajo, considerando los factores físicos antes mencionados: iluminación, ventilación, humedad, etc.
Conclusión
Como has podido confirmar con el contenido antes expuesto, los riesgos laborales en enfermería son muchos y muy significativos, casi siempre llevan a desenlaces considerables. Por tal motivo, implementar las medidas de prevención debe ser una acción obligatoria, ya que al tratarse de recursos humanos, nada puede tomarse a la ligera.
Esperamos que este post te haya servido de ayuda para resolver todas las disyuntivas que tenías sobre el tema.
Vea también:
hola, una pregunta como los puedo citar ¿?
POR FAVOR
Hola Yara.
Claro, puede referirnos colocando la URL del artículo para su trabajo. Saludos.